¿Cómo y por qué contar historias?

Hoy te traigo varias herramientas para que aprendas a contar historias, ¿Pero para qué quiero saber contar una buena historia?

Las historias son realmente poderosas fundamentalmente para la venta. Sobretodo si vendes con tu marca personal, estás en el mercado de los infoproductos o incluso quieres crear más conexión con tu audiencia si eres una marca, debes usar las historias.

Las historias nos hacen emocionarnos, entender cualquier concepto por muy complicado que sea, y sobretodo también las podemos usar para derribar objecciones de venta y movernos a la acción.

¿Qué tipos de historias tenemos?

Podemos decir que tenemos varios tipos de historias:

  • Analogías y metáforas.
  • Cuentos e historias inventadas.
  • Historia real de una tercera persona.
  • Historia real nuestra.

Están clasificadas a propósito por efectividad, es decir, es mejor para contar una historia algo que nos haya pasado realmente antes que una analogía o metáfora, pero todas son válidas.

Estructuras para contar historias

Por ello hoy te traigo 7 formas para estructurar una historia:

  1. Estructura de pirámide invertida: Primero se desarrolla la idea clave, y luego se desarrolla (Quién, Cómo, Cuando, Donde, Por qué).
  2. AIDA: Consiste en primero captar la atención de la persona a la que cuentas la historia, suscitarle interés en lo que tienes que decir para generarle deseo de conocer alguna determinada cosa, y a continuación llamar a la acción.
  3. Pirámide de Freytag: Esta es una estructura que consiste en tocar de pasada un tema muy importante e interesante, y desde el punto más bajo vas ascendiendo.
  4. Antes-Después-Puente: En esta estructura primero visualizas la situación actual (Antes), a continuación te imaginas donde quieres estar (Después) y luego añades cómo pasar de un sitio a otro.
  5. PAS: Explicar un problema, agitarlo y solucionarlo. Lo explicamos aquí en profundidad.
  6. Camino del héroe: Gran esquema para crear historias, vas a poder verlo entero desde aquí.
  7. La V de Dave Cieber: Presentas al personaje (Tu avatar), cuentas como este llega al punto más bajo y luego cómo sale de esa situación gracias a una ayuda externa (Tu producto).

Ten en cuenta que estas estructuras se pueden usar tanto a la hora de realizar una venta como a la hora de enviar un correo electrónico o una secuencia de correos, a la hora de presentarte…

¿Cómo las vas a utilizar a partir de ahora?

sobre mi

Soy Michel Miró, apasionado del mundo startup. Me dedico a crear proyectos mediante SEO y compartir con otros emprendedores mi aprendizaje.

Deja un comentario